Fecha: 05 de junio a las 18:00 AR
Modalidad: Webinar
Actividad arancelada
seminariohistoria@flacso.org.ar
Requiere inscripción
Medios de pago
Los estudios sobre historia y memoria resultan relevantes e imprescindibles para comprender el mundo en el que vivimos. Es de común conocimiento que transitamos una época de “guerras culturales” que afectan no solo a la educación sino a la cultura en general.
Debido a ello este Seminario pretende situarse como un espacio de reflexión crítica y plural a través del cual, profesionales procedentes de diversas perspectivas debatan sobre el pasado y su impacto en las sociedades democráticas actuales.
Es de público conocimiento que la educación formal no es la única fuente de conocimiento histórico para muchos ciudadanos y ciudadanas. Junto a ella, ha aumentado el interés de comprender otras formas de interactuar con la historia y el pasado tanto a través de medios tradicionales como de nuevos -desde novelas históricas, exposiciones en museos y sitios del patrimonio hasta películas, programas de televisión, documentales, sitios web y aplicaciones-.
En un contexto de cuestionamiento de la democracia y de ruptura de consensos mínimos sobre interpretaciones del pasado, resulta imprescindible abordar las diferentes, e incluso opuestas, representaciones de los acontecimientos y procesos históricos que influyen, de diferentes maneras, en el desarrollo de sociedades democráticas capaces de reflexionar críticamente sobre su pasado.
1° encuentro: 5/6/2025- 18 Hs AR
Título: La Historia y la memoria en la literatura y el cine
Especialista: Leonardo Padura
El prestigioso escritor cubano y el Dr. Carretero dialogarán acerca del papel que tienen -o pueden tener- las creaciones literarias y cinematográficas en la reflexión crítica sobre el pasado. ¿Cuál es el diálogo entre el conocimiento literario y el de los historiadores? ¿Cómo se aproximan ambos a la veracidad e interpretación del pasado? ¿Puede la ficción considerarse un espacio para la conservación y difusión de un pasado que interpela a las sociedades en el presente? ¿Es posible que las creaciones literarias y cinematográficas, a través de la imaginación, sean transmisoras de un espíritu de época que incluya las memorias que han sido silenciadas? Estos son solo algunos de los interrogantes que orientarán el encuentro.
2º encuentro- 19/6/2025- 18 Hs AR-
Título: La difusión en el espacio público de los debates acerca de las representaciones del pasado.
Especialista: Ivan Schuliaquer
Las disputas por definir y narrar el pasado están en el centro de la política y de la comunicación. Esta conversación pondrá foco en pensar las formas que toman esas disputas en una época donde se combinan la polarización política y el crecimiento de los autoritarismos junto con una escena pública que se construye entre redes sociales, digitalización de la vida cotidiana y cambios radicales en los medios de comunicación.
3º encuentro- 26/6/2025- 18 Hs AR-
Título: Museos y sitios de memoria: de la contemplación al aprendizaje interactivo y contextual del pasado.
Especialistas: Ángela Bermúdez y Sandra Piñeiro Fuenzalida
En el presente encuentro, se abordará el impacto que tienen en el ámbito educativo y en la esfera pública, las transformaciones de los museos y los sitios de memoria. Ambos han dejado de ser considerados lugares dedicados a la mera contemplación para convertirse en espacios donde se invita a sus visitantes a tener una participación activa, guiados por programas y experiencias informales de aprendizajes. Dichos programas y experiencias buscan estimular la reflexión y el debate sobre el lugar que ocupa la historia como disciplina académica y la memoria, en las representaciones del pasado que circulan en la sociedad y que se transmiten a las nuevas generaciones.
4º encuentro- 3/7/2025- 18 Hs AR-
Título: Estrategias en la enseñanza y transmisión del pasado: ¿puede la IA contribuir a la comprensión del pasado en el aula?
Especialistas: Antonio Carrasco
Para Antonio Carrasco, preguntar si la IA contribuye a la comprensión del pasado no es una pregunta neutral: implica considerar qué modelos de mundo estamos transmitiendo cuando enseñamos historia, y cómo esas narrativas pueden ser transformadas o consolidadas por el uso de tecnologías emergentes.
El diálogo con este investigador y docente contribuirá a revisar qué se entiende por enseñar historia y por qué y con qué horizontes de sentido se enseña el pasado, ya que considera que no se trata solo de poner en cuestión qué puede hacer la IA por la enseñanza del mismo, sino qué tipo de ciudadanía crítica se quiere formar con las herramientas que se eligen usar.