Fecha: 16 de octubre a las 18:00 AR
18:00 CH - 16:00 PE - 15:00 MX - 18:00 PY - 16:00 EC - 16:00 CO - 18:00 UY
Modalidad: Presencial
Actividad arancelada
aprendizaje@flacso.org.ar
Requiere inscripción
Cupos limitadosMedios de pago
¿El desarrollo infantil se modifica por los cambios culturales? ¿Qué desafíos enfrenta la crianza en la época actual? ¿Cómo adecuar nuestras intervenciones a las nuevas infancias, manteniendo la posición y responsabilidad adultas?
Acompañar y potenciar el desarrollo infantil ha sido siempre un desafío para la sociedad adulta. Saber qué tipo de intervenciones son las más convenientes y además de implementarlas de forma adecuada constituyen interrogantes centrales en la crianza. Pero, ¿cómo definimos lo conveniente y adecuado para el desarrollo infantil? ¿Las respuestas provienen de la ciencia o están determinadas socialmente?
El desarrollo infantil no se limita a la maduración biológica. Al contrario, es un proceso decisivamente dependiente de las oportunidades que ofrece el contexto de crianza, en el que confluyen familias, instituciones y comunidad. La importancia de brindarnos respeto y confianza mutuamente desde estos diferentes roles es un desafío para el mundo adulto ya que nuestras acciones convergen sobre cada niño y niña, en su singularidad y diversidad.
¿Cómo generar, entonces, entornos de crianza enriquecedores? Tarea compleja pero que se concreta en acciones cotidianas: el juego, la conversación, la mirada, la salud, el cuerpo, las pantallas, el arte, la escucha, el interés, el respeto. Entornos de crianza que involucran considerar la diversidad social, los cambios culturales, el rol de la tecnología, los modos de comunicación e interacción e incluso los nuevos desafíos ambientales.
Hoy contamos con herramientas que nos permiten enriquecer los contextos de crianza para acompañar y enriquecer el desarrollo infantil. No solo en su valor formativo para el futuro, sino también en términos de derechos humanos, en relación con las experiencias que proponemos para transitar y habitar la infancia como etapa vital.
Objetivos
Destinatarios: Dirigido a profesionales del ámbito de la educación y de la salud, a familias y a público interesado e involucrado con la temática.
Encuentro 1 : Infancias y tecnologías: efectos en el desarrollo y desafíos para la crianza
Jueves16 de octubre (UTC-3)
Especialista: Silvina Pedrouzo
¿Cómo influyen las tecnologías digitales en el desarrollo infantil? ¿Qué desafíos enfrentan hoy las familias y educadores en la crianza de niños y niñas en contextos hiperconectados? ¿Qué prácticas promueven un uso saludable y consciente de las pantallas desde la primera infancia? ¿Cómo se construye el rol adulto en este escenario?
Silvina Pedrouzo propone una mirada crítica y situada sobre los efectos de las tecnologías en la infancia, abordando tanto su impacto sobre el desarrollo como los desafíos que plantea la crianza, y analiza nuevas problemáticas como la huella digital temprana, el sharenting y el phubbing, entre otros.
Lejos de discursos culpabilizantes, se problematiza la sobrecarga adulta y se apuesta a fortalecer el rol de mediación activa, ofreciendo herramientas concretas para acompañar desde una perspectiva de cuidado. La propuesta invita a revisar los modos en que se construyen el apego, los hábitos y la disponibilidad vincular en entornos digitales, integrando aportes desde el campo de la salud, la educación y la cultura.
Encuentro 2: Diversidad cultural y desarrollo del lenguaje en la primera infancia
Jueves 23 de octubre 18 hs (UTC-3)
Especialistas: Celia Rosemberg y Javier Quesada
¿Cómo se construye el lenguaje en los primeros años de vida? ¿Qué condiciones favorecen la alfabetización en contextos diversos? ¿Qué prácticas de crianza, enseñanza y acompañamiento inciden en el desarrollo del lenguaje oral y escrito desde la primera infancia? ¿Cómo incide la variabilidad sociocultural en el acceso a experiencias alfabetizadoras tempranas? En esta charla, Celia Rosemberg y Javier Quesada compartirán ejemplos de casos concretos donde se analiza el desarrollo del lenguaje en la primera infancia en contextos de diversidad cultural y lingüística. A partir de ello, brindarán claves para comprender el desarrollo del lenguaje en sus múltiples dimensiones (cognitivas, comunicativas y sociales) y su vínculo con los procesos de alfabetización. La propuesta invita a repensar los modos de intervenir desde los espacios educativos, familiares y comunitarios, con el fin de fortalecer prácticas que acompañen de manera significativa el ingreso de niños y niñas al mundo del lenguaje y la cultura escrita.
Encuentro 3: El desarrollo cerebral en los primeros años. Aportes de las neurociencias.
Jueves 30 de octubre 18 hs (UTC-3)
Especialista: Luz Gonzalez Gadea
¿Cómo se desarrolla el cerebro en los primeros años de vida? ¿Qué influye más: la maduración biológica o la crianza? ¿Qué papel juegan las experiencias tempranas? ¿Cómo se combinan la biología y el entorno en los procesos que marcan las trayectorias del desarrollo infantil? Luz Gonzalez Gadea nos invita a realizar un recorrido por los principios del desarrollo cerebral temprano, para entender cómo las experiencias en los primeros años moldean el cerebro en formación y dan lugar a procesos únicos que no se repiten en etapas posteriores. A partir de una mirada científica accesible, se analizará cómo los entornos familiares, educativos y sociales pueden favorecer —o limitar— el desarrollo infantil.
La propuesta busca tender puentes entre la neurociencia y las prácticas cotidianas de crianza y educación, brindando herramientas para comprender por qué esta etapa tiene un impacto profundo en la construcción del cerebro humano. El encuentro incluirá una actividad interactiva que permitirá profundizar la comprensión del desarrollo cerebral temprano a través de la experiencia.
Encuentro 4: Infancias en escena: inclusión o exclusión educativa ¿Dónde está el sujeto?
6 de noviembre 18 hs (UTC-3)
Especialista: Esteban Levin
¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión? ¿Cómo rescatar la sensibilidad de las infancias, la plasticidad del gesto educativo de los niños y niñas que tienen dificultades para aprender? ¿Es posible aprender sin jugar con ellos?
Al jugar y aprender los niños descubren e inventan al mismo tiempo una dimensión secreta e íntima, no con la finalidad de conocer si no para habitar su existencia. Las infancias descubren y aprenden, no sin asombro e imaginación, un primer deseo en común: desean jugar. Lo común es lo diferente. Comparten la esperanza de poder jugar con otros; al realizarlo, crean un espacio, ensanchan el tiempo, e inventan la comunidad a la cual pertenecen.
Esteban Levin nos invita a poner a las infancias "en escena", y analizar nuestras intervenciones adultas frente a niños y niñas, ya sea en escuelas, consultorios e instituciones. A partir de su experiencia basada en “entrar” en el juego infantil, el Encuentro incluirá actividades que invitarán a los y las asistentes a participar con juguetes y con juego. Será una oportunidad para desarmar etiquetas, revisar prácticas y construir, colectivamente, otros modos de ser y estar con las infancias.