Fecha: 19 de marzo a las 19:00 AR
19:00 CH - 17:00 PE - 18:00 BO - 16:00 MX - 19:00 PY - 17:00 EC - 17:00 CO - 19:00 UY
Modalidad: Webinar
Transmisión vía: Zoom - Youtube
Actividad arancelada
aprendizaje@flacso.org.ar
Requiere inscripción
Cupos limitadosMedios de pago
Jornadas “Transformaciones en la cultura del aprendizaje” | 2024
100% Online | Inicio Marzo
Las Jornadas “Transformaciones en la cultura del aprendizaje” se convierten en un espacio para contribuir a los debates actuales relacionados con el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje.
Experimentamos la vida social en un mundo diverso, sin embargo ¿persisten barreras que dificultan la inclusión de todas las personas? ¿“celebramos” esa diversidad? ¿Somos capaces de construir redes de interdependencia y apoyos? ¿ imaginamos culturas inclusivas capaces de desarrollar la singularidad de cada persona?
¿De qué modo, la sociedad en red, muta los modos de acceder y producir conocimientos? ¿Cómo alcanzar una alfabetización mediática e informacional que habilite la lectura “entre líneas” de los contenidos disponibles en las redes? ¿Quiénes son, hoy, los creadores de contenidos?
¿Es inteligente la inteligencia artificial generativa? ¿Qué tipo de conocimientos ofrece el chat GPT?
Estos, entre otros, son algunos de los interrogantes que abordaremos en el marco de las Segundas Jornadas “Transformaciones en la cultura del aprendizaje”, organizadas en el área de Psicología y Aprendizaje de la FLACSO Argentina.
Estas Jornadas iniciarán el 7 de marzo y constan de cinco encuentros virtuales a cargo de Rebeca Anijovich (Argentina), Magdalena Orlando (Argentina), Francisco Albarellos (Argentina), Julio Caesar Mateus (Perú), Carina Lion (Argentina), Daniel Low (Estados Unidos), Mario Carretero (España-Argentina).
Cronograma
Jueves 7 de marzo
PRIMER ENCUENTRO GRATUITO #1
“¿Cómo afrontar el tiempo que vivimos?”
Con Silvia Bacher y Tomás Balmaceda
Una mirada desafiante al sentido común, para pensar los escenarios inéditos que habitamos. Iniciaremos el ciclo en diálogo entre Silvia Bacher y Tomás Balmaceda, experto en filosofía de la tecnología e influencer.
Martes 19 de marzo
ENCUENTRO #2
“Diversidad y culturas inclusivas”
Con Rebeca Anijovich y Magdalena Orlando
Rebeca Anijovich se centrará en la diversidad como condición inherente a todos los seres humanos, frente a una escuela que mantiene propuestas homogéneas en la enseñanza y mucho más en la evaluación. Nos invitará a pensar la necesidad de articular lo común para todos los estudiantes y, al mismo tiempo, cómo abordar la diversidad de intereses, experiencias culturales, trayectorias escolares, modos de aprender.
Magdalena Orlando compartirá algunos puntos centrales sobre la Educación Inclusiva como perspectiva pedagógica y derecho humano que abarca a todos los grupos de estudiantes en riesgo de marginación y vulneración del derecho a la educación. Abordará a la educación inclusiva ¿qué es, qué implica y cómo darle cuerpo? y su diferencia con la inclusión educativa. Desarrollará distintos cambios que radican en los procesos educativos al pensar en la construcción de escuelas inclusivas entendidas más allá de la atención a la discapacidad, buscando crear entornos educativos que aborden la diversidad de manera positiva y promuevan el aprendizaje para todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales. Entre sus aportes nos brindará claves para la identificación de barreras al aprendizaje y la participación, construcción y naturalización de apoyos para la inclusión en las escuelas. Se presentará al Índice para la Inclusión como una herramienta integral para mejorar las escuelas desde una perspectiva inclusiva, como una guía flexible para abordar los problemas específicos de cada escuela, fomentando la reflexión y la acción conjunta.
ENCUENTRO #3
Miércoles 20 de marzo
“El conocimiento en las pantallas”
Con Julio Cesar Mateus Borea y Francisco Albarello
Julio Cesar Mateus Borea compartirá y explorará los desafíos asociados a la educación mediática para mitigar la desinformación. Esta presentación permitirá una reflexión profunda sobre el diseño y la efectividad de la educación mediática. Por otro lado, Francisco Albarello nos ofrecerá un adelanto y desarrollo de algunos aspectos relacionados con su próximo libro, titulado "Edutubers: docentes en pantallas", que será publicado por Tlde Editora. El libro presenta entrevistas a ocho edutubers argentinos, docentes que gestionan canales en YouTube, con el propósito de explorar las características de esta actividad, su relación con la didáctica y las oportunidades que ofrece para la enseñanza en el contexto pospandemia."
ENCUENTRO #4
Jueves 21 de marzo
“Los alcances de la inteligencia artificial generativa”
Con Carina Lion y Daniel Low
Carina Lion desarrollará la relevancia del trabajo sobre la Inteligencia Artificial (IA) generativa y el hacer del lenguaje humano. El diálogo con la experta explorará los algoritmos y la toma de decisiones asociada así como también, los desafíos actuales y el potencial futuro de la IA en el ámbito educativo, destacando sus implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje en los próximos años.
El diálogo con Daniel Low nos aproximará a conocer más sobre el ChatGPT. Conocer su funcionamiento e impacto en la inteligencia humana. ¿Es inteligente el Chat? ¿Cómo se puede usar IA generativa como ChatGPT para la educación y el aprendizaje? ¿A qué cuestiones éticas ligadas al avance exponencial de la IA y del uso de la IA tenemos que atender? ¿Qué trabajos,profesiones serán más transformados/as y perjudicados/as por la IA? Estos serán algunos de los interrogantes a tratar con el especialista.
ENCUENTRO #5
Martes 26 de marzo
"Desafíos en los procesos de construcción de conocimientos, la enseñanza y el aprendizaje"
Con Mario Carretero y Alicia Barreiro
En el marco del cierre de las Jornadas Mario Carretero y Alicia Barreiro realizarán una reseña de lo conversado en los encuentros y presentarán las propuestas de formación del Área.
Modera los encuentros
Silvia Bacher
Periodista especializada en Educación y Profesora
Destinatarios
Dirigido a todas aquellas personas que por su formación, intereses personales o ámbito de desempeño profesional estén interesadas en las temáticas del Área.