Fecha: 09 de mayo a las 18:00 AR
Modalidad: Webinar
Actividad arancelada
psicoanalisisyeducacion@flacso.org.ar
Requiere inscripción
Medios de pago
Dirección: Perla Zelmanovich
Docentes: Mariano Cranco y Analía Devalle.
El curso presenta claves teóricas para pensar la función de profesionales que se desempeñan en el Campo de la Orientación Escolar ante las problemáticas actuales. Ofrece herramientas teórico-prácticas para abordar las demandas escolares. Se trabaja con escenas de la propia práctica de los equipos abocados a la orientación escolar.
Profesionales e investigadores/as que trabajan específicamente con las problemáticas emergentes que atañen a los sujetos y a las instituciones: psicóloga/os, psicopedagoga/os, psicoanalistas, trabajadoras/es y educadoras/es sociales, maestra/os comunitarias/os, funcionaria/os.
Profesionales que trabajan en funciones de orientación y apoyo a la tarea docente: Equipos de Orientación Escolar, DOE, ASE, Asistentes Técnicos, Profesionales Complementarios, equipos dedicados a la convivencia escolar, DOAITE, Gabinetes técnicos,etc.
Coordinadores, agentes educativos y docentes que tienen como encargo realizar un apoyo a la tarea educativa de los diferentes niveles educativos y modalidades (inicial, primaria, secundaria y superior y especial) con interés en abordar el malestar que aqueja su tarea cotidiana.
Funcionaria/os de organismos públicos y de organizaciones no-gubernamentales.
Directivos, equipos de conducción.
Profesionales interesados en conocer, profundizar e intervenir en estos temas.
El curso se desarrolla en una plataforma virtual a través de una secuencia de clases escritas y encuentros sincrónicos que serán grabados y subidos al campus como parte del material. Cada clase cuenta con un foro en donde se trabajarán los contenidos ofrecidos e inquietudes
Al inicio del curso se pone a disposición el cronograma de cursada con las fechas de las actividades, lo que permite un uso flexible del tiempo disponible por las/os cursantes.
Certificación: Certificado digital de participación de 29 hs reloj emitido por la FLACSO Argentina.
Los contenidos se distribuyen dos clases escritas de articulaciones teóricas-prácticas, y dos encuentros sincrónicos con la presentación de casos que dan cuenta de la práctica de los equipos de orientación en distintas problemáticas escolares y claves teóricas de lectura para comprender la hipótesis de lectura de los profesionales intervinientes y los efectos de las intervenciones. Estos encuentros sincrónicos se subirán al campus en formato video, para que se puedan ver o volver a ver, en los tiempos que dispone cada cursante. Cada clase cuenta con bibliografía específica ampliatoria. CLASE 1 y 2: “¿Por qué un espacio dirigido a equipos de orientación escolar? Del pedido a la construcción de la demanda”.
Docentes: Analía Devalle y Mariano Cranco
Contenidos mínimos:.
De la maraña y el desborde de pedidos al encuentro con los detalles. Clínica de la orientación escolar: inferencias indiciales.
Instante de ver, tiempo de comprender, momento de concluir ante la desorientación en la intervención profesional. Sobre el instante de ver: de la captura de la imagen a los pliegues de lo visible.
La diferencia entre pedido de intervención y demanda de orientación. Del pedido a la demanda ¿Qué hacemos ante un pedido de intervención? Operatorias que acompañan el pasaje del pedido a la demanda de orientación escolar: La presencia lectora para la construcción de una hipótesis de trabajo. Modos de dar signos de presencia en los diferentes espacios institucionales..
El vínculo educativo como brújula en la dirección de la orientación escolar. El lugar del agente y el sujeto de la educación. ¿Qué implica restituir la función profesional de los agentes de la educación?
Un caso de la clínica de la orientación escolar: las dificultades de adaptación de un niño en las salas de nivel inicial y el trabajo con las docentes y la familia (Primer encuentro sincrónico).
Clase 3 y 4: “Del lugar a la posición del profesional en el lazo de orientación escolar”
Docentes: Analía Devalle y Mariano Cranco.
Contenidos mínimos:
Hacia una clínica de la orientación escolar: la posición de quien ocupa el rol del equipo de orientación escolar.
Lugares de frontera y de extimidad de los equipos de orientación como depositarios del malestar educativo. ¿Cómo y dónde conviene que el profesional del equipo de orientación se posicione en el campo socio-educativo donde le toca intervenir? ¿Cómo operar ante las demandas escolares?
La dimensión de la lógica discursiva en juego entre el profesional de equipo de orientación y el agente de la educación (directivos, docentes).
El lugar desechable: El aporte de los cuatro discursos como teoría del lazo social. ¿Hacia dónde orientar nuestras intervenciones?
Cómo leer la posición de los agentes educativos (directivos, docentes) frente a sus sujetos de intervención (alumnos, familias) y sus efectos en el malestar por el que convocan a los equipo de apoyo a la tarea educativa
Un caso de la clínica de orientación escolar: la agresividad de un alumno, el problema de la inclusión escolar como mandato y la denuncia de los familiares hacia la Institución Escolar (Segundo encuentro sincrónico).
Requisitos de inscripción:
Completar el formulario de pre-inscripción en línea.
Abonar la cuota única del curso o solicitar por mail a la secretaría técnica la opción de 2 cuotas.
Aranceles:
Residentes en Argentina: dos cuotas de $80.000 cada una o cuota única de $150.000.
Residentes en el exterior: dos cuotas de u$s 120 cada una o cuota única de u$s 220.
Descuentos y promociones*:
20% de descuento sobre el valor de las cuotas, para equipos de trabajo conformados por 4 o más integrantes (no incluye matrícula).
20% de descuento sobre el valor de las cuotas, con los siguientes gremios o instituciones: ADICA – Chile, AJB, APSEN, APL, APES, APSEE – Fundación Excelencia, APSEN, ASRA, ASOEM, ATE CABA, ATE Neuquén, BCN, Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Colegio de Psicólogos/as de Tucumán, Colegio de Psicólogos de Entre Ríos (COPER), Colegio de Psicopedagogos de Rosario, ColPsi Zona Andina, Consejo Profesional de Trabajo Social de CABA, Consejo de Profesionales en Sociología, CSPBA, Biblioteca del Congreso de la Nación, FIRMAT, Fundación Unión-UPCN, MARSOEM, SAAP, SIPREBA, SITRAJU, SUTE Mendoza, SUTEBA, SUTE Mendoza, UEPC, Universidad de la Marina Mercante (UdeMM), UNO, UPJET, UTE
(*) Descuentos no acumulables, valores sujetos a actualización. Para más información, escribir a psicoanalisisyeducacion@flacso.org.ar.
Ver modalidades de pago: https://www.flacso.org.ar/pagos/
Asistencia Técnica: Nadia Recalde
Correo electrónico: psicoanalisisyeducacion@flacso.org.ar
Teléfono: (54-11) 5238-9480.
Whatsapp: (+54) 9 11-6045-6463.
Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 16 hs.
Web: https://psicoanalisisyeducacion.flacso.org.ar/
Seguinos en nuestras redes Facebook Instagram
FLACSO Sede Argentina
Tucumán 1966 (C1050AAN) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.